
Cada día, los derechos humanos de miles de personas están siendo vulnerados. Y también están aquellos que llevan años luchando por sobrevivir y tener unas condiciones dignas. Como los refugiados sirios, que viven una situación insostenible desde hace más de 7 años.
Todo se remonta al año 2011 cuando los movimientos que se realizaron bajo el nombre de la Primavera Árabe lograron derribar los gobiernos tanto de Túnez como de Egipto.
Aunque durante ese año también nacieron protestas denominadas «pacíficas» en Siria. Sobre todo a causa de que se detuvieran y se martirizara a 15 niños por pintadas a favor de esos levantamientos.
No obstante, la gota que colmó el vaso fue la respuesta del gobierno sirio contra esos manifestantes. Hubo un gran número de muertos, heridos y detenidos. Lo que dio lugar a la creación de un grupo rebelde, el Ejército Sirio Libre, compuesto por ex-miembros de las Fuerzas Armadas. Su principal meta fue acabar con el gobierno.
Los principios de la guerra civil
Toda esta situación dio lugar a una división de la sociedad siria. Aunque lo importante para comprender el conflicto es saber que la población siria es de mayoría sunita. Mientras que el gobierno pertenece al Islam chií, la minoría religiosa más significativa en Siria. Eso sí, después de cristianos, drusos e israelíes.
Otro de los factores que intervino en hacer estallar el conflicto fue la sequía que se sufrió en este país entre 2007 y 2010. La situación generó una emigración masiva de las personas que vivían en el campo a las ciudades. De hecho, hubo más de un millón y medio de desplazados. Con su consecuente situación de pobreza y tensión social.
Por otro lado, el mundo árabe vivió una separación. Por una parte estaban los gobiernos chiís, entre los que se encontraban Irán, Irak y Líbano y que estaban a favor del régimen sirio.
Por la otra, Turquía, Qatar y Arabia Saudita, sunitas, a favor de los rebeldes. A esto se le suma la actuación de países extranjeros. Rusia, con el gobierno sirio, y Estados Unidos en contra.
Con todo esto, llegó un actor nuevo: El Estado Islámico con los grupos kurdos, que también tenían el respaldo de Estados Unidos.
El conflicto ha generado la mayor crisis de refugiados sirios
Pero también la mayor crisis de derechos humanos que se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial. De hecho, ya lleva más tiempo que el último conflicto de escala mundial, arrastrando a millones de refugiados sirios fuera de las fronteras de su país.
La ONU, por su parte, prevé que la crisis de refugiados sirios se prolongue durante el próximo año 2019 y que todavía siga en 2020. Así lo comunicó el coordinador humanitario Ali al Zatari en una conferencia de prensa, donde aprovechó para recalcar algunos números preocupantes:
- Entre 12 y 13 millones de refugiados sirios necesitan ayuda humanitaria.
- Más de 6 millones de refugiados sirios siguen fuera de sus casas.
Además, Al Zatari afirmó que algunos lugares del país parecen estables y medianamente seguros. Pero que sin embargo, los refugiados sirios hoy en día siguen sin tener la tranquilidad y la sensación de seguridad necesarios para una vida normalizada.
Dejar una contestacion