
El cableado estructurado es una instalación que se encuentra actualmente tanto en oficinas como en edificios nuevos. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Quién la realiza y, sobre todo, cómo se hace? Eso es lo que responderemos en esta guía de Romelar:
Cableado estructurado: qué es y para qué sirve
El cableado estructurado se utiliza principalmente para alojar redes locales. También hablamos de la simple línea telefónica, por ejemplo. Por su propio nombre, «estructurado», queda claro de inmediato cómo el aparato integra y conecta todos los sistemas de comunicación de un edificio; por poner un ejemplo práctico, puede integrar el sistema de videovigilancia, los teléfonos y el sistema de apertura y cierre de verjas y puertas. De ello se desprende también su finalidad principal, que es la de un gran edificio de oficinas o apartamentos, aunque también puede implantarse en propiedades privadas.
- Todos los accesorios que contribuyen a su realización práctica también forman parte del cableado estructurado, es decir: las cabinas que alojan los cables, los propios cables, las tomas, etc.
- La ventaja única del cableado estructurado es que, aparte de los componentes, hace que las señales de distintos tipos, es decir, vídeo, voz y datos, sean sencillas e interpretables.
- De hecho, todo edificio debería incluir una instalación de este tipo en su plan urbanístico, precisamente porque la tecnología avanza a pasos agigantados. En cada oficina o piso hay ya todo tipo de señales que hay que interpretar y conectar, desde simples videoporteros a redes de Internet, pasando por los más sofisticados sistemas de vigilancia.
- Lo importante es que este trabajo lo realicen profesionales que conozcan no sólo la tecnología que hay que utilizar, sino también la normativa que hay que cumplir.
- Así, la red cableada puede considerarse la evolución de una red inalámbrica simple, debido principalmente a que, a diferencia de esta última, no puede ser pirateada.
Cómo realizar el cableado estructurado de forma profesional
Lo primero que hay que tener en cuenta es el uso previsto de la red. Uno puede querer conectar, por ejemplo, un conjunto de estaciones de trabajo con PC y teléfonos dentro de un edificio como una gran oficina o empresa.
Llegados a este punto, hay que recurrir a una empresa especializada, que realizará una inspección inicial.
A continuación, se evaluarán diversos parámetros: el entorno en el que se va a realizar, el número de puestos de trabajo previstos, la naturaleza de los dispositivos que se van a conectar, la distancia entre dispositivos, las posibles predisposiciones en vista de las ampliaciones de la oficina, etc.
Cómo realizar el cableado estructurado de forma profesional
Lo primero que hay que tener en cuenta es el uso previsto de la red. Por ejemplo, es posible que desee conectar un conjunto de estaciones de trabajo con PC y teléfonos dentro de un edificio, como una gran oficina o empresa.
Llegados a este punto, hay que recurrir a una empresa especializada, que realizará una inspección inicial.
A continuación, se evaluarán diversos parámetros: el entorno en el que se va a realizar, el número de puestos de trabajo previstos, la naturaleza de los dispositivos que se van a conectar, la distancia entre dispositivos, las posibles predisposiciones en vista de las ampliaciones de la oficina, etc.
En este punto se procede, en función de los parámetros vistos anteriormente, a la elección de la red.
Existen básicamente tres tipos de red.
La primera es la llamada red «en anillo»: es la posibilidad de que cada aparato vea los datos de los demás. Es una especie de círculo, un anillo en realidad, de intercambio. La limitación de esta red es que si un dispositivo sufre un fallo, éste afectará a toda la red.
El segundo tipo de red es la llamada «en estrella»: en este caso, todos los dispositivos, que podemos imaginar como los radios de una estrella, estarán conectados a un dispositivo central. La ventaja de este tipo de red es que cada dispositivo individual (si es necesario) puede desconectarse sin que esta interrupción bloquee todo el sistema. De hecho, es la red más utilizada.
Por último, está el llamado sistema «bus»: un ejemplo para todos es la red Ethernet. En esta red, cada dispositivo, como su nombre indica, puede imaginarse como una parada de autobús a lo largo de su recorrido. En este caso, la desconexión de un dispositivo no interrumpe el funcionamiento del sistema.
Como ya hemos mencionado, el sistema en estrella es el más utilizado hoy en día, especialmente cuando se trata de redes LAN.
A continuación, los dispositivos se conectan al «Hub», que es un núcleo central y puede imaginarse en el centro de la estrella virtual.
El diseño suele estructurarse en capas
Esto significa que los cables parten de una sala que contiene el núcleo del sistema y luego se dirigen a niveles superiores (es decir, físicamente a pisos más altos).
Los cables discurren por lo que se denominan «troncales», que en cada planta se unen a una centralita. Ese cuadro de distribución ramifica los cables a lo largo de esa planta, dando servicio, por ejemplo, a los puestos de trabajo con PC.
Por eso, los distintos dispositivos pueden comunicarse entre sí, intercambiar archivos o controlar el sistema de videovigilancia desde el PC.
La ventaja de este sistema es tanto energética, por el ahorro en consumo eléctrico, como informática, ya que la red es prácticamente inviolable.
Dejar una contestacion